top of page

En la primera infancia, el niño y la niña deben estar rodeados de un entorno que potencialice sus capacidades de expresión, creación, comunicación, desde todo punto de vista, en tal sentido se deben estimular todas sus inteligencias  de manera adecuada. El desarrollo del pensamiento crítico, aparece como una herramienta que le permite formarse como ser sensible, analítico, reflexivo, comunicador pero sobre todo  creativo, por lo tanto debe ser estimulado por su entorno más cercano  (familia y jardín). Los jardines infantiles como centros educativos formales para la educación de los niños y niñas entre dos y cinco años de edad, deben procurar estar a la vanguardia de los nuevos modelos de enseñanza, tecnologías, metodologías y estrategias pedagógicas, que mejoren la calidad de la educación y de la vida de los niños partícipes de la sociedad. El desarrollo del infante depende de los estímulos que se le dé en el contexto en el que se desenvuelva ya sea familiar, comunitario o institucional, los niños son exploradores por naturaleza; todo el tiempo buscan explicar lo que sucede en su entorno, en cada experiencia que viven se valen de la búsqueda, observación, indagación, comunicación y otros elementos que forman parte de las habilidades cognitivas para construir sus conocimientos. El pensamiento está presente en todas las acciones del ser humano, es producto de la mente y traído a la existencia por medio de la actividad intelectual, a que el desarrollo neuronal del cerebro está más activo que en otra edad, lo que permite la adquisición de diferentes habilidades básicas para potencializar el lenguaje y con él los demás procesos de desarrollo.

Llámanos:

3014774036

Según la teoría de Vygotsky la Psicología del arte  se caracteriza por el  desempeño de  las emociones, la percepción, la memoria, la imaginación, la fantasía, el pensamiento, Por eso Vygotsky asocia el arte a un tipo peculiar de pensamiento que caracteriza como pensamiento emocional. – creía que la educación debía desempeñar un papel de crucial importancia, pues si la mente de los ciudadanos de la nueva sociedad seguía funcionando según los modos habituales en la sociedad capitalista, el cambio social fracasaría. La educación debía ser un eje fundamental para la construcción de la nueva sociedad, y, en su seno, el sector correspondiente a la educación artística debería ocupar un papel relevante, pues no en balde el arte apunta a instalar la vida mental, y, en consecuencia, el quehacer de las diversas funciones psíquicas, como la base para su aprendizaje posterior. Sostiene que adiestrarse en la observación cuidadosa del mundo natural le ayudará a formar la estructura necesaria para saber cómo están relacionadas las cosas enfocada a las nuevas generaciones (niños y niñas) para complementar y enriquecer las experiencias educativas, desarrollando y aprovechando su curiosidad, creatividad, entusiasmo, reconociendo y valorando su talento para desarrollar habilidades científicas y tecnológicas.

 



            Programas y actividades

 

 

Refuerzos académicos 



+ taller de pintura

+ Teatro de Lectores
+ Escritura y pintura creativa

*(refuerzos) 
 
Matemática, Ciencia y Tecnología ,lectura,
+ Programas Juveniles de Enriquecimiento Personal 

NUESTROS PROGRAMAS
Beneficios Académicos 
BLUB DE TAREAS
Cuidado Diario Después de Clases
 



 

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

OBJETIVO

Formar niños y niñas capaces de identificar y resolver problemas ,creativos, que en su adultez sean competentes y puedan desarrollar nuevas ideas, personas comprometidas con el destino común de sus semejantes, interesados en construir, en compartir, en producir y capaces de adaptarse rápidamente a los cambios. La formación de los actores sociales responsables de generar y gestionar acciones educativas, debe estar acompañada de una adecuada educación en ciencia y tecnología para poder aportar de manera significativa a sus estudiantes. 

*Artes 

*Danzas

*Recreación 

*Actividades  lúdico pedagógicas

un derecho impostergable de la primera infancia, dirigido a garantizar el desarrollo del ser humano a través del cuidado calificado y el potenciamiento del desarrollo de los niños y las niñas desde su gestación y menores de seis años. Se concibe como un proceso continuo, permanente e intencionado de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes dirigidas a reconocer las características, particularidades y potencialidades de cada niño y niña, mediante la creación de ambientes enriquecidos y la implementación de procesos pedagógicos específicos y diferenciales a este ciclo vital.

 

ACTIVIDADES JARDIN
bottom of page